miércoles, 7 de diciembre de 2011

Sexenio de Zedillo

Noriega Chávez Margarita, Cultura Política y política educativa en el sexenio de Ernesto Zedillo. México, Plaza y Valdez. UPN, 2005, PP17-58
El periodo de presidencia de Zedillo, iba en curso con el modelo neoliberal que precedía en ese momento y que dejaría cambios en la educación, con cambios que se pretendían al igual que en periodos anteriores el de la modernización como base, que postraba valores como la igualdad y el nacionalismo que precedían desde hace mucho a la educación, viendo a la escuela como una fuente de desarrollo para el progreso.
Uno de los cambios más radicales fue la reformulación del articulo 3ro en la cual se dio obligatoriedad de 6-9 años a  escolares y de la ley general de educación, se dio un respaldo jurídico para que esos cambios se proyectasen mejor con planes y programas fueron reformulados y contextualizados a las nuevas necesidades del país, se continuaba con el programa solidaridad ya un mas con el de dotar de becas a quienes no podían o no tenían suficientes recursos, se podía percatar que para ello la educación era una forma de inversión y cuando laboraran serian cobradas esa inversión, se podría decir que se tomaba a toda la población desde indígenas, (un punto a desigualdad era el racismo hacia los indígenas que hacia menos adecuado la incorporación de ellos al sistema escolar, en vez de tomarlos como objeto de orgullo de culturas preexistentes y que siguen con tradiciones en la cual se deben crear condiciones y formas en las cuales ellos puedan participar), marginados,(los cuales con ayuda del programas compensatorios se podían incorporar con apoyo monetario) migrantes y con necesidades especiales,(en el cual se creó una política de integración en la cual se notaban deficiencias que seguían con el paso del tiempo como docentes y materiales insuficientes para ellos., se evaluaría la forma en que las instituciones conciben el conocimiento, es por eso que se les retribuiría con “estímulos” de manera individual y de manera institucional. También por la limitación hacia las universidades públicas se crearon universidades técnicas que llevaban un modelo técnico en sus estudios, esto reflejaba la desigualdad y la poca atención que se daba a la educación es por ello que su calidad se veía afectada y si las cifras representadas eran verdaderamente las reales no alteraciones para cubrir las deficiencias de los gobiernos anteriores.

Noriega explica que al hacer referencia a esos universos imaginarios, como claves de análisis, podemos cuestionarnos las concepciones y creencias sobre las que se edifican las políticas educativas y su justificación. Porque a través del imaginario social, las reformas educativas han sido aceptadas como las propuestas únicas para solucionar problemas en el sistema educativo: la calidad de los servicios educativos y la oposición calidad vs. Cantidad, sector público ineficiente vs. Sector privado y eficiente, con la mira de sacudir y minimizar hasta el límite los compromisos y acción estatales. Registra la manera en que se ha aceptado la filosofía que da sustento a las políticas neoliberales, de que toda intervención del poder público es una amenaza a la libertad y una voluntad de dominación. Al abordar los conceptos estelares de la política educativa en la conformación de un nuevo imaginario en torno a la educación secundaria, plantea la legitimación de la equidad como una reconfiguración del imaginario de igualdad y justicia social, la calidad como argumento para la reforma, determinada por la reforma curricular, de calidad; la introducción de materiales de apoyo al trabajo docente; y, los medios electrónicos como apoyo a la educación. La profesionalización de los docentes y la gestión escolar en la reconfiguración de las relaciones institucionales se esclarecen mediante el estudio de las condiciones laborales , la Cultura política y política educativa en el sexenio de Ernesto Zedillo, sin ser su objetivo, da algunos elementos, en materia educativa, además de contribuir al conocimiento del sistema educativo mexicano con la reconstrucción de la dinámica generada desde sexenios anteriores por los sujetos y actores de la educación que operaron los proyectos, programas, estrategias y acciones de gobierno con respecto a diversos ámbitos de la educación, por cierto, los de mayor peso: desde la educación básica hasta la educación superior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario