Propuestas iniciales de la SEP
Como responsable de la Secretaría de Educación Pública fue nombrada Josefina Vázquez Mota, tiene conocimiento de que algunos de los principales problemas presentes en la educación nacional, en todos sus niveles y modalidades, son la inequidad socioeconómica, cultural, regional, de género, de etnia y de lengua; que las necesidades son múltiples, como los grupos sociales heterogéneos, y que es necesario tener un proyecto que compense la inequidad nacional y exponga estrategias educativas, su preocupación son temas como el de la cobertura, la calidad, la evaluación, la rendición de cuentas y la inclusión.
¿Hacia dónde debe orientarse la política educativa?
Existen tres enfoques que parecen estar presentes en la manera de entender los problemas educativos de parte de la nueva administración: 1) una visión global sobre el funcionamiento del sistema educativo; 2) el señalamiento de que la planeación educativa excede la duración de un sexenio y, 3) el que la participación de la sociedad corresponde a la exigencia de un derecho a un bien público.
Al tomar en consideración estos enfoques, convendría que las nuevas autoridades
educativas no buscaran el continuismo de programas. Lo más indicado es dar lugar a ideas frescas y a acercamientos innovadores, aprovechar los avances alcanzados, optimizando los logros y garantizando procesos de desarrollo. Las acciones propuestas pueden ser exitosas si se evita la pérdida de esfuerzos y recursos desencadenados por el hábito de reinventar continuamente, si se aprovechan y retoman los elementos efectivos dela gestión foxista, y si se continúan y mejoran los programas y políticas exitosas.
Aunque la participación social se presenta a convocatoria del gobierno, como parte de una reforma política, también debe tomarse en cuenta que involucrar a los sujetos interesados en asuntos educativos se ha construido como resultado de una exigencia de la propia sociedad. De ahí que en la participación social no sólo se encuentren implicados los maestros y padres de familia, como actores sociales con capacidad propositiva.
Comentario final
Las propuestas de distintos grupos interesados en la educación demuestra la importancia que tiene atender problemas como las relaciones entre la autoridad nacional, el SNTE y los grupos parlamentarios; la hechura de políticas de Estado; la participación ciudadana; o las posibilidades reales de distribución presupuestal, para articular propuestas viables ante los retos educativos del país.
El desafío estará en saber cuándo negociar y llegar a acuerdos dando el peso
correspondiente a las opiniones de los interlocutores, en saber cómo avanzar hacia la consolidación de criterios, reglas y mecanismos, y en implementar acciones planeadas y pertinentes para lograr las metas, al tiempo de dar
No hay comentarios:
Publicar un comentario