1. Equidad
La política de equidad trata de garantizar el derecho a la educación expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país. La educación básica uno de los principales objetivos es la equidad por lo que se promovió los programas compensatorios ara atender diferenciadamente a las poblaciones vulnerables.
Los programas compensatorios son administrados por organismos pertenecientes al sector educativo por entidades públicas que pretenden la mejor calidad de la educación mediante el ofrecimiento de determinados apoyos a las escuelas y a sus maestros.
En el tercer informe de Gobierno de Fox doto de útiles escolares a 4.5 millones de alumnos, se asesoro en términos pedagógicos a casi 40 mil escuelas y a 12 mil docentes se entregaron apoyos económicos superando en cinco mil apoyos los otorgados en el ciclo escolar anterior. El número de estudiantes registrados en la secundaria ha crecido, del año 200 un 8.7 por ciento mientras registrados en la secundaria ha crecido, desde el año 2000 un 8.7 por ciento mientras que el incremento de la matricula en preescolar y en primaria ha sido de 2 % y 0.1 %.
La política de equidad en la educación media superior se encontraba en graves riesgos ya que al principio del sexenio se cursaba el bachillerato de un 4.7 por ciento, en el ciclo escolar 2002-2003 esta proporción ascendió a 51.5 por ciento. La tasa de cobertura en este nivel educativo aumento 4.5 puntos porcentuales. El PNE estableció que al final del sexenio deberá haber 59 porciento de jóvenes de la edad respectiva en el bachillerato, implica que en ese corto tiempo aumente 7.5 puntos porcentuales la actual tasa de cobertura.
Existen tres temas sobre equidad:
• El modelo de educación básica para la población infantil inmigrante, a los hijos de jornaleros agrícolas migrantes
• Un modelo pedagógico que atienda a las necesidades educativas de los niños en situación de calle
• Y el tema indígena que se involucran nueve programas y acerca de 23 metas, en el que las metas planteadas era duplicar en 2006 la cobertura de educación inicial indígena y lograr que el 95 por cieno de los niños indígenas d e6 años ingresen a la escuela primaria y asegurar que en 2004 el 95 por ciento de los maestros bilingües hablen la lengua indígena y que cuenten con la licenciatura además de que se incorpore como asignatura la lengua indígena en la educación bilingüe intercultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario