miércoles, 7 de diciembre de 2011

LOS BONOS EDUCATIVOS Y LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

La Secretaria de Educación Pública y la Política educativa
La política educativa del Presidente Ernesto Zedillo se enmarca en las reforma constitucionales de 1992 y 1993, en la Ley General de Educación que promovió como Secretario de Educación Pública, vigente desde 1993, y en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Éste último declara un carácter prioritario de la educación, dado que establece que el Ejecutivo Federal debía:
• Tomar en cuenta el carácter prioritario de la educación pública para los fines del desarrollo nacional.
• Procurar fortalecer las fuentes de financiamiento a la tarea educativa y destinar recursos presupuestarios crecientes, en términos reales, para la educación pública.
Por otra parte el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 proclamaban que “la educación sería una altísima y constante prioridad del Gobierno, tanto en programas como en el gasto que los hiciera realizables”. Situación que rea desmentida por los hechos, ya que las cifras de 1995-1998 marcaban que el gasto o recursos por alumno y habitante, eran menores, que los de la administración anterior.
Para 1999, los incrementos considerados en el Presupuesto de Egresos, “representan la tasa más baja de crecimiento en la matricula de preescolar y la segunda más baja se secundaria; referente a este último nivel la eficiencia terminal disminuyó en cuatro puntos, mientras que la de primaria aumento solo en diez.
En la educación media disminuyo el gasto federal, el cual se concentro primordialmente en lo técnico.
En educación Superior, el gasto federal por alumno disminuyó 44.1 y 46.3% de 1994 a 1999; y 28% en 1998.
Se ha dejado ver la intervención de organismo internacionales en la formulación y aplicación de la política educativa de México, dado que tras hacer préstamos al gobierno, éstos se dan el lujo de hacer recomendaciones sobre las políticas educativas.
Se igual forma se ha dejado observar un proceso de privatización de la educación superior, ya que la tasa de crecimiento de educación superior impartida por instituciones privadas se encuentra por encima de la pública.
Todo lo anterior, da como resultado que haya millones de jóvenes de entre 20 y 24 años, que son excluidos de la educación superior y que por ello no pueden encontrar un empleo bien remunerado; lo que coloca al país desventajosas condiciones de competencia frente a otros países en desarrollo.
Esta política y la baja constante del gasto educativo atenta contra diversos grupos en situaciones diversas, dado que ante la baja en el gasto, se intento compensar con la creciente inversión de los padres de familia; así mismo trajo como resultado la disminución del salario de los docentes; fueron insuficientes los fondos para la investigación educativa y la situación más notable fue la crisis del Universidad Nacional Autónoma de México, ya que se redujo el presupuesto de ésta y con ello la reducción de la matricula.
Bancomer, los bonos educativos y el futuro de la educación
En agosto de 1999, Bancomer publicó un folleto titulado Educación para el Crecimiento Económico, en el cual se revelan los argumentos necesarios para apropiarse del presupuesto público para la educación y para subastar y entregar a manos privadas los establecimientos y las instalaciones destinadas a la educación pública.
En la introducción sostenía que era necesario proteger la propiedad para garantizara una distribución eficiente de recursos y desplazar gobierno de la función educativa para mejorar la calidad del capital humano; argumentando que no se otorgaba los incentivos adecuados para que la acumulación del capital humano se tradujera en desarrollo económico; así como argumentaba que México seguía siendo un país subdesarrollado, debido a que el gobierno había asumido la función de proveer el servicio educativo, en lugar de otorga las concesiones a los agentes privados. Con todo ello se encargo de descalificar al conjunto del sistema educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario