Las diez acciones que Felipe Calderón propone para que México logre escuelas de
10 para la educación básica:
1. Promover la creación de un fondo de financiamiento educativo para la educación básica, con recursos de la federación, estados, municipios y participación social.
2. Actualizar y mejorar los contenidos curriculares y métodos de enseñanza, enfocándolos al aprendizaje continuo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
3. Garantizar la formación continua de los maestros y la realización de evaluaciones constantes y confiables del sistema educativo, estableciendo estímulos económicos y técnicos a las mejores escuelas y maestros.
4. Otorgar mayor autonomía a las escuelas, promover la rendición de cuentas y fomentar la participación de los padres de familia.
5. Promover la igualdad de oportunidades educativas entre grupos vulnerables de la población.
6. Invertir en infraestructura y material educativo de vanguardia para que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan integrarse a la “Sociedad del Conocimiento”.
7. Ampliar la cobertura en los niveles preescolar y secundaria.
8. Impartir una educación con formación integral, que impulse valores democráticos, cívicos, de cuidado al medio ambiente, deportivos, artísticos y el gusto por la lectura.
9. Establecer la opción de escuelas de educación básica con horario extendido.
10. Garantizar escuelas seguras, sin drogas y sin violencia.
LX Legislatura - Cámara de Diputados
Agenda Legislativa del PAN en materia educativa y
de ciencia y tecnología
1. Federalizar el sistema educativo.
2. Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas del sector.
3. Otorgar mayor flexibilidad a nivel regional de los contenidos mínimos sujetos a normatividad nacional.
4. Fortalecer al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
5. Alentar la calidad, transparencia y rendición decuentas en las instituciones públicas de educación superior.
6. Promover la vinculación de las universidades con la demandas de la sociedad y del sector productivo.
7. Precisar las atribuciones de las comisiones estatales para la planeación de la educación superior.
8. Promover el incremento de la inversión y de los estímulos fiscales para lograr mayores recursos al rubro.
9. Fortalecer al CONACYT.
Propuestas generales de OCE
1. Establecer políticas públicas de Estado y no de gobierno, cuya durabilidad no dependa de las personas que las diseñaron y que vayan más allá de la ejecución de programas específicos.
2. Fundamentar las políticas educativas en criterios de equidad.
3. Desarrollar modelos educativos diversificados y flexibles para combatir la desigualdad educativa, de acuerdo con las condiciones regionales y las características particulares de la población que atienden.
4. Impulsar un concepto de calidad que tome en cuenta la eficacia, la eficiencia, la
relevancia y la equidad del sistema, para cada nivel y modalidad educativos y, además,haga hincapié en la importancia de los procesos educativos.
5. Fomentar la innovación educativa y fortalecer la profesión docente.
6. Impulsar la formación permanente y la profesionalización de los cuadros técnicos de las diferentes instancias de la SEP.
7. Asegurar la participación social en materia educativa.
8. Descentralizar el sistema educativo nacional.
9. Configurar un nuevo modelo de financiamiento de la educación.
10. Impulsar la investigación educativa y la sistematización de la información y el
conocimiento que ésta genera.
11. Combatir los comportamientos inaceptables desde el punto de vista ético, como la corrupción, el sentido de responsabilidad deficiente, el clientelismo y la simulación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario