miércoles, 7 de diciembre de 2011

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 14 JULIO 1993

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 14 JULIO 1993

Al analizar las fuertes reducciones en los diferentes niveles educativos, se observa que la educación primaria fue la más castigada. Entre 1979 y 1988, el gasto federal en este nivel decreció, al mismo tiempo que la matricula aumentó. Por lo tanto el gasto por alumno disminuyó al pasar del 50% en 1982 al 45% en 1988.
Siendo así, las políticas educativas que responden a este diagnóstico en el sexenio de 1988-1994, gobierno de Carlos Salinas de Gortari,, se dan a conocer en el PNME. En este acuerdo se llamó federalización al proceso de descentralización que produjo, llama la atención que la nueva ley lleve el calificativo de general y no de federal, pero de todos modos es una ley federal para todos los niveles del gobierno.

1. El carácter de la ley y sus objetivos de la educación:
En el articulo 1° de la LGE se establece:
Esta ley regula la educación que imparte el Estado --federación, entidades federativas y municipios--, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.
Esto da a la educación un significado jurídico y político al establecer la responsabilidad gubernamental de promover los valores educativos.
Art. 2 todo individuo tiene derecho a recibir educación, que comprende como medio fundamental para acrecentar la cultura un proceso permanente que contribuya al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, siendo un factor determinante la adquisición de conocimientos para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social
Art. 3 señala:
I Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas
II Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos , así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos.
III. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país.
IV. Promover, mediante la enseñanza de la lengua nacional ―el español―, un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas.
V. Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones orientadas al mejoramiento de la sociedad
VI. Promover el valor de la justicia, de la observancia de la ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos.
VII. Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas.

VIII. Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquellos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación.

IX. Estimular la educación física y la práctica del deporte.

ovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del ambiente.

XII. Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general

El asunto de la equidad
La LGE establece la obligación de las autoridades educativas, tomar medidas para crear las condiciones que permitan el ejercicio del pleno derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad e igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.
Entre las acciones por cumplir de las autoridades está la obligación de desarrollar programas de apoyo a los maestros que realicen su servicios en áreas marginadas.
El tema de la equidad debe ser correlativo a la cuestión de derecho a la educación, porque se reconoce que este derecho no se realiza de modo natural. El logro de condiciones de equidad depende de la específica acción del Estado para modificar estructuras y condicionamientos sociales y económicos que impiden el desarrollo de muchas personas.
Infracciones, sanciones y recurso administrativo

En parte la LGE viene a sancionar decisiones administrativas derivadas del ANMEB, se presentó al congreso casi al final del sexenio y con la sola negociación del SNTE.
La pregunta es ¿ porqué se dejo transcurrir un año desde la firma del ANMEB para elaborar la ley?
Las pugnas entre las reformas del Estado y sus oponentes de derecha e izquierda a llevado a nueva ley educativa al final del sexenio, tiempo débil para reformas en políticas públicas.
Mientras la presencia e influencia del SNTE en las políticas educativas sea tan intensa y determinante, la educación pública mejorará lentamente.

En cuanto al financiamiento de la educación entre 1970 y 1982, los gastos educativos federales habían aumentado. Sin embargo a partir de la crisis de 1982estos gastos descendieron. En 1988 los recursos dedicados a la educación sólo representaron el 6.3%. Esta disminución esta aunada al aumento de la matrícula por lo que se redujo el gasto por alumno y la educación primaria fue la más castigada.
Política educativa del sexenio de 1988/94: En respuesta a un diagnóstico que reconoció los problemas en la educación, El presidente Salinas de Gortari dio a conocer a través del “Programa Nacional para la Modernización Educativa” las orientaciones hacia las cuales debería dirigirse el desarrollo del sistema educativo. Dos años después las medidas correspondientes para cada nivel quedaron plasmadas en el llamado “Acuerdo Nacional para Modernización de la Educación Básica”. Dichas medidas fueron incluidas posteriormente en la Ley general de Educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario