miércoles, 7 de diciembre de 2011

POLITICA EDUCATIVA DE FELIPE CALDERON

Felipe Calderón presentó dos documentos define las acciones que realizará en relación al sector educativo. El primero, “Cien acciones en los primeros cien días de gobierno”, en el apartado Educación, cultura y deporte, señala las ocho acciones: ampliar el sistema de becas educativas a través de la asignación de mayor presupuesto; implementar un programa de escuelas seguras; establecer un fondo de financiamiento educativo con recursos de la federación, estados, municipios y la sociedad para necesidades de infraestructura; impulsar la opción a horarios extendidos en escuelas, hasta las 5 de la tarde; fortalecer la educación física y artística en las primarias, 4 horas a la semana; ampliar la cobertura de la educación superior, y garantizar la calidad en Educación Superior (específicamente, detener la proliferación de universidades privadas de mala calidad).
El documento titulado “Transformación Educativa”, menciona tres condiciones para que las escuelas sean de excelencia, son: garantizar el acceso al sistema educativo en todos sus niveles, mejorar la calidad y que los estudiantes “aprendan a aprender” para estar al día en la información y en nuevos conocimientos. Estas acciones son para todo el sistema de educación, pero están dirigidas primordialmente al ciclo de la educación básica. Sobre los otros niveles hace propuestas generales y no permiten saber a ciencia cierta el tipo de acciones que emprenderá. Para el cumplimiento de las acciones deberán cubrirse tres condiciones: la pertinencia de los conocimientos impartidos, que permitan el aprendizaje a lo largo de la vida; el financiamiento, y el aumento de la cobertura.

El 1 de diciembre, Felipe Calderón mencionó la puesta en marcha de un plan de austeridad por parte de los servidores públicos, cuyo ahorro se destinará al desarrollo social, área donde figura la educación. Esta es la primera acción que menciona en la que recursos extraordinarios pueden estar destinados a beneficiar a las familias del país y a su educación.

La educación no fue un tema prioritario en su campaña a la presidencia ni en el trabajo del equipo de transición. Debe señalarse que en los foros temáticos del Proyecto México 20-30, el tema educativo fue incluido en el eje temático "igualdad de oportunidades" y hubo una mesa de discusión, aunque no se levantaron tantas expectativas como las relacionadas con los sectores económico y político.
Las propuestas de Calderón se encuentran reflejadas en la Agenda Legislativa propuesta por el PAN a la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, los diputados incluyen acciones al área de ciencia y tecnología, poco referidas en las propuestas del presidente en funciones. Se puede percibir que, si bien la educación es considerada en el discurso como el motor del desarrollo y la condición para salir de la pobreza y alcanzar un crecimiento propio de las “sociedades del conocimiento”, hasta ahora en el terreno de la práctica gubernamental a la educación no se ha dado importancia.
Existen propuestas y alternativas de solución, como la “Plataforma Educativa Ciudadana 2006” de OCE, y el documento “Los Retos de México en el futuro de
la educación” del Consejo de Especialistas para la Educación (CEED), para el sector educativo que conceden importancia y que finalmente reflejan la riqueza de posiciones y manejo de alternativas que mantienen los múltiples actores involucrados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario