miércoles, 7 de diciembre de 2011

Las diez acciones que Felipe Calderón propone para que México logre escuelas de 10 para la educación básica

Las diez acciones que Felipe Calderón propone para que México logre escuelas de
10 para la educación básica:
1. Promover la creación de un fondo de financiamiento educativo para la educación básica, con recursos de la federación, estados, municipios y participación social.
2. Actualizar y mejorar los contenidos curriculares y métodos de enseñanza, enfocándolos al aprendizaje continuo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
3. Garantizar la formación continua de los maestros y la realización de evaluaciones constantes y confiables del sistema educativo, estableciendo estímulos económicos y técnicos a las mejores escuelas y maestros.
4. Otorgar mayor autonomía a las escuelas, promover la rendición de cuentas y fomentar la participación de los padres de familia.
5. Promover la igualdad de oportunidades educativas entre grupos vulnerables de la población.
6. Invertir en infraestructura y material educativo de vanguardia para que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan integrarse a la “Sociedad del Conocimiento”.
7. Ampliar la cobertura en los niveles preescolar y secundaria.
8. Impartir una educación con formación integral, que impulse valores democráticos, cívicos, de cuidado al medio ambiente, deportivos, artísticos y el gusto por la lectura.
9. Establecer la opción de escuelas de educación básica con horario extendido.
10. Garantizar escuelas seguras, sin drogas y sin violencia.
LX Legislatura - Cámara de Diputados
Agenda Legislativa del PAN en materia educativa y
de ciencia y tecnología
1. Federalizar el sistema educativo.
2. Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas del sector.
3. Otorgar mayor flexibilidad a nivel regional de los contenidos mínimos sujetos a normatividad nacional.
4. Fortalecer al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
5. Alentar la calidad, transparencia y rendición decuentas en las instituciones públicas de educación superior.
6. Promover la vinculación de las universidades con la demandas de la sociedad y del sector productivo.
7. Precisar las atribuciones de las comisiones estatales para la planeación de la educación superior.
8. Promover el incremento de la inversión y de los estímulos fiscales para lograr mayores recursos al rubro.
9. Fortalecer al CONACYT.




Propuestas generales de OCE
1. Establecer políticas públicas de Estado y no de gobierno, cuya durabilidad no dependa de las personas que las diseñaron y que vayan más allá de la ejecución de programas específicos.
2. Fundamentar las políticas educativas en criterios de equidad.
3. Desarrollar modelos educativos diversificados y flexibles para combatir la desigualdad educativa, de acuerdo con las condiciones regionales y las características particulares de la población que atienden.
4. Impulsar un concepto de calidad que tome en cuenta la eficacia, la eficiencia, la
relevancia y la equidad del sistema, para cada nivel y modalidad educativos y, además,haga hincapié en la importancia de los procesos educativos.
5. Fomentar la innovación educativa y fortalecer la profesión docente.
6. Impulsar la formación permanente y la profesionalización de los cuadros técnicos de las diferentes instancias de la SEP.
7. Asegurar la participación social en materia educativa.
8. Descentralizar el sistema educativo nacional.
9. Configurar un nuevo modelo de financiamiento de la educación.
10. Impulsar la investigación educativa y la sistematización de la información y el
conocimiento que ésta genera.
11. Combatir los comportamientos inaceptables desde el punto de vista ético, como la corrupción, el sentido de responsabilidad deficiente, el clientelismo y la simulación.

Propuestas iniciales de la SEP

Propuestas iniciales de la SEP
Como responsable de la Secretaría de Educación Pública fue nombrada Josefina Vázquez Mota, tiene conocimiento de que algunos de los principales problemas presentes en la educación nacional, en todos sus niveles y modalidades, son la inequidad socioeconómica, cultural, regional, de género, de etnia y de lengua; que las necesidades son múltiples, como los grupos sociales heterogéneos, y que es necesario tener un proyecto que compense la inequidad nacional y exponga estrategias educativas, su preocupación son temas como el de la cobertura, la calidad, la evaluación, la rendición de cuentas y la inclusión.

¿Hacia dónde debe orientarse la política educativa?
Existen tres enfoques que parecen estar presentes en la manera de entender los problemas educativos de parte de la nueva administración: 1) una visión global sobre el funcionamiento del sistema educativo; 2) el señalamiento de que la planeación educativa excede la duración de un sexenio y, 3) el que la participación de la sociedad corresponde a la exigencia de un derecho a un bien público.
Al tomar en consideración estos enfoques, convendría que las nuevas autoridades
educativas no buscaran el continuismo de programas. Lo más indicado es dar lugar a ideas frescas y a acercamientos innovadores, aprovechar los avances alcanzados, optimizando los logros y garantizando procesos de desarrollo. Las acciones propuestas pueden ser exitosas si se evita la pérdida de esfuerzos y recursos desencadenados por el hábito de reinventar continuamente, si se aprovechan y retoman los elementos efectivos dela gestión foxista, y si se continúan y mejoran los programas y políticas exitosas.
Aunque la participación social se presenta a convocatoria del gobierno, como parte de una reforma política, también debe tomarse en cuenta que involucrar a los sujetos interesados en asuntos educativos se ha construido como resultado de una exigencia de la propia sociedad. De ahí que en la participación social no sólo se encuentren implicados los maestros y padres de familia, como actores sociales con capacidad propositiva.

Comentario final
Las propuestas de distintos grupos interesados en la educación demuestra la importancia que tiene atender problemas como las relaciones entre la autoridad nacional, el SNTE y los grupos parlamentarios; la hechura de políticas de Estado; la participación ciudadana; o las posibilidades reales de distribución presupuestal, para articular propuestas viables ante los retos educativos del país.
El desafío estará en saber cuándo negociar y llegar a acuerdos dando el peso
correspondiente a las opiniones de los interlocutores, en saber cómo avanzar hacia la consolidación de criterios, reglas y mecanismos, y en implementar acciones planeadas y pertinentes para lograr las metas, al tiempo de dar

POLITICA EDUCATIVA DE FELIPE CALDERON

Felipe Calderón presentó dos documentos define las acciones que realizará en relación al sector educativo. El primero, “Cien acciones en los primeros cien días de gobierno”, en el apartado Educación, cultura y deporte, señala las ocho acciones: ampliar el sistema de becas educativas a través de la asignación de mayor presupuesto; implementar un programa de escuelas seguras; establecer un fondo de financiamiento educativo con recursos de la federación, estados, municipios y la sociedad para necesidades de infraestructura; impulsar la opción a horarios extendidos en escuelas, hasta las 5 de la tarde; fortalecer la educación física y artística en las primarias, 4 horas a la semana; ampliar la cobertura de la educación superior, y garantizar la calidad en Educación Superior (específicamente, detener la proliferación de universidades privadas de mala calidad).
El documento titulado “Transformación Educativa”, menciona tres condiciones para que las escuelas sean de excelencia, son: garantizar el acceso al sistema educativo en todos sus niveles, mejorar la calidad y que los estudiantes “aprendan a aprender” para estar al día en la información y en nuevos conocimientos. Estas acciones son para todo el sistema de educación, pero están dirigidas primordialmente al ciclo de la educación básica. Sobre los otros niveles hace propuestas generales y no permiten saber a ciencia cierta el tipo de acciones que emprenderá. Para el cumplimiento de las acciones deberán cubrirse tres condiciones: la pertinencia de los conocimientos impartidos, que permitan el aprendizaje a lo largo de la vida; el financiamiento, y el aumento de la cobertura.

El 1 de diciembre, Felipe Calderón mencionó la puesta en marcha de un plan de austeridad por parte de los servidores públicos, cuyo ahorro se destinará al desarrollo social, área donde figura la educación. Esta es la primera acción que menciona en la que recursos extraordinarios pueden estar destinados a beneficiar a las familias del país y a su educación.

La educación no fue un tema prioritario en su campaña a la presidencia ni en el trabajo del equipo de transición. Debe señalarse que en los foros temáticos del Proyecto México 20-30, el tema educativo fue incluido en el eje temático "igualdad de oportunidades" y hubo una mesa de discusión, aunque no se levantaron tantas expectativas como las relacionadas con los sectores económico y político.
Las propuestas de Calderón se encuentran reflejadas en la Agenda Legislativa propuesta por el PAN a la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, los diputados incluyen acciones al área de ciencia y tecnología, poco referidas en las propuestas del presidente en funciones. Se puede percibir que, si bien la educación es considerada en el discurso como el motor del desarrollo y la condición para salir de la pobreza y alcanzar un crecimiento propio de las “sociedades del conocimiento”, hasta ahora en el terreno de la práctica gubernamental a la educación no se ha dado importancia.
Existen propuestas y alternativas de solución, como la “Plataforma Educativa Ciudadana 2006” de OCE, y el documento “Los Retos de México en el futuro de
la educación” del Consejo de Especialistas para la Educación (CEED), para el sector educativo que conceden importancia y que finalmente reflejan la riqueza de posiciones y manejo de alternativas que mantienen los múltiples actores involucrados.

Gestión del sistema educativo

El primer punto se refiere a la política de financiamiento a al educación y el segundo a la participación de la sociedad en los asuntos educativos.
Sobre el financiamiento se puede decir que se propuso canalizar mas recursos a la educación, aunque sin precisar si este aumento se refería al gasto p9blico o al gato total. El PNE establece como meta alcanzar en 2006 una proporción del 8 por ciento del PIB destinada a educación, aclarando que este porcentaje se refiere al gasto total que incluye el gasto público y privado y no considera el gasto en ciencia y tecnología.
Ahora uno de los aspectos que mayor peso tiene dentro d gestión educativa: la participación de los ciudadanos en los asuntos educativos.
El PNE destaca que la introducción de mecanismos de consulta y participación de la sociedad constituye uno de los aspectos centrales para reformar la gestión del sistema educativo y propone tres líneas generales de acción:
• Promover formas de participación en el nivel local de manera que la comunidad se involucre en el desarrollo educativo.
• Promover la construcción de formas de participación social en el ámbito escolar el respeto y la confianza de los padres de familia en la escuela y en las autoridades educativas.
• Cambiar el esquema tradicional de participación social encaminado a cubrir insuficiencias escolares de recursos materiales y mantenimiento de la infraestructura un esquema de involucramiento y colaboración para el mejoramiento de la calidad.

Calidad

Hay diferentes nociones de calidad para cada nivel educativo, en básica la caída de se refiere en función del desarrollo de capacidades cognoscitivas fundamentales, para el nivel medio superior, se hace referencia a los conocimientos y destrezas para incorporarse al mundo laboral o continuar estudios de tipo superior y en el nivel universitario su contribución a la satisfacción de las necesidades del país..
El programa “el de escuelas de calidad (PEC) tiene por objetivo transformar la organización y el funcionamiento de las escuelas, institucionalizando la cultura y el ejercicio de la planeación y la evaluación mediante la reflexión colectiva. Este programa constituye l estrategia de reforma educativa del gobierno de Vicente Fox se focaliza en escuelas marinadas procede de abajo hacia arriba e intenta movilizar a los actores de la escuela en busca de mayor calidad y mayor equidad.
El instituto nacional de evaluación educativa ha utilizado estándares de evaluación antes desconocidos y ha aprovechado evaluaciones internacionales como el PISA para realizar sus estudios. Contribuirá a ampliar el conocimiento de la educación básica y habrá mejores bases ara diseñar e implementar políticas orientadas a mejorar la calidad de las escuelas mexicanas.
La calidad de la educación básica en México que son necesarios también de diagnósticos confiables, los consensos ente actores, las estrategias integrales y una reforma estructural.

La equidad

1. Equidad
La política de equidad trata de garantizar el derecho a la educación expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país. La educación básica uno de los principales objetivos es la equidad por lo que se promovió los programas compensatorios ara atender diferenciadamente a las poblaciones vulnerables.
Los programas compensatorios son administrados por organismos pertenecientes al sector educativo por entidades públicas que pretenden la mejor calidad de la educación mediante el ofrecimiento de determinados apoyos a las escuelas y a sus maestros.
En el tercer informe de Gobierno de Fox doto de útiles escolares a 4.5 millones de alumnos, se asesoro en términos pedagógicos a casi 40 mil escuelas y a 12 mil docentes se entregaron apoyos económicos superando en cinco mil apoyos los otorgados en el ciclo escolar anterior. El número de estudiantes registrados en la secundaria ha crecido, del año 200 un 8.7 por ciento mientras registrados en la secundaria ha crecido, desde el año 2000 un 8.7 por ciento mientras que el incremento de la matricula en preescolar y en primaria ha sido de 2 % y 0.1 %.
La política de equidad en la educación media superior se encontraba en graves riesgos ya que al principio del sexenio se cursaba el bachillerato de un 4.7 por ciento, en el ciclo escolar 2002-2003 esta proporción ascendió a 51.5 por ciento. La tasa de cobertura en este nivel educativo aumento 4.5 puntos porcentuales. El PNE estableció que al final del sexenio deberá haber 59 porciento de jóvenes de la edad respectiva en el bachillerato, implica que en ese corto tiempo aumente 7.5 puntos porcentuales la actual tasa de cobertura.
Existen tres temas sobre equidad:
• El modelo de educación básica para la población infantil inmigrante, a los hijos de jornaleros agrícolas migrantes
• Un modelo pedagógico que atienda a las necesidades educativas de los niños en situación de calle
• Y el tema indígena que se involucran nueve programas y acerca de 23 metas, en el que las metas planteadas era duplicar en 2006 la cobertura de educación inicial indígena y lograr que el 95 por cieno de los niños indígenas d e6 años ingresen a la escuela primaria y asegurar que en 2004 el 95 por ciento de los maestros bilingües hablen la lengua indígena y que cuenten con la licenciatura además de que se incorpore como asignatura la lengua indígena en la educación bilingüe intercultural

Observatorio de la educación la política educativa de Fox examen

en las perspectiva del Programa del Sector Educativo para el año 2000, la propuesta gubernamental se acercaba cada vez más a la planteada por el Grupo Financiero.
Observatorio de la educación la política educativa de Fox examen.
En este documento se presenta un breve repaso de la política educativa de la administración de Vicente Fox Quesada.
A diferencia del programa para la modernización educativa de salinas y el programa de desarrollo educativo de Zedillo, el Programa Nacional de Educación de Fox presenta un apartado con algunos lineamientos normativos orientados al desarrollo del país con nociones de justicia equidad educativa reconociendo la complejidad de introducir cambios a la estructura del sistema educativo mexicano en la consistencia de los programas educativos.
El programa de Fox afirma que la reducción de las desigualdades deber actuar para eliminar el prejuicio y la discriminación. La educación y el conocimiento son un elemento para eliminar el racismo o discriminación y fomentar la cultura del respeto y la tolerancia. La ley federal para prevenir y eliminar a discriminación por lo que hace la enseñanza de valores en los programas de educación Cívica de primaria y Formación Cívica y Ética de secundaria.
Dos políticas de educación básica en el PNE se refiere al fortalecimiento de la atención educativa a la población indígena y la educación intercultural para todos. En el 2004 se incorporan contenidos interculturales a las asignaturas de educación primaria y en 2005 se incorporen a la educación secundaria.
El segundo punto destacado en el programa educativo de Fox, en donde el enfoque educativo para el siglo XXI precisa que en 2005, la educación mexicana será:
• Equitativa, buena calidad para una igualdad de oportunidades de ingreso, permanencia y logro académico.
• Pertinente responderá a las necesidades de las personas y al desarrollo nacional
• Incluyente ya que atenderá la diversidad cultural regional
• Integralmente formativa con propósitos científicos y técnicos
Un aspecto relevante al cambio organizacional como factor en el mejoramiento de la calidad académica. También se reafirma y se consideren a las escuelas como organizaciones abiertas capaces de establecer mejores formas de interacción con las comunidades a fin de manifestar que la educación es tarea de todos.
El tercer aspecto del PNE es que, por cada objetivo particular se definen líneas de acción, metas específicas y programas para los diferentes niveles educativos. Otros aspectos como notables son el modelo de educación para la vida y el trabajo, los cambios radicales de concepción en la educación básica para adultos, además destaca por la inclusión de aspectos teórico-normativos, por su visión prospectiva y por la desagregación de sus metas y acciones.
• El PNE establece tres objetivos avanzar hacia la equidad en educación
• Proporcionar una educación de calidad a las necesidades de todos los mexicanos

• Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional y a participación social

LOS BONOS EDUCATIVOS Y LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

La Secretaria de Educación Pública y la Política educativa
La política educativa del Presidente Ernesto Zedillo se enmarca en las reforma constitucionales de 1992 y 1993, en la Ley General de Educación que promovió como Secretario de Educación Pública, vigente desde 1993, y en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Éste último declara un carácter prioritario de la educación, dado que establece que el Ejecutivo Federal debía:
• Tomar en cuenta el carácter prioritario de la educación pública para los fines del desarrollo nacional.
• Procurar fortalecer las fuentes de financiamiento a la tarea educativa y destinar recursos presupuestarios crecientes, en términos reales, para la educación pública.
Por otra parte el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 proclamaban que “la educación sería una altísima y constante prioridad del Gobierno, tanto en programas como en el gasto que los hiciera realizables”. Situación que rea desmentida por los hechos, ya que las cifras de 1995-1998 marcaban que el gasto o recursos por alumno y habitante, eran menores, que los de la administración anterior.
Para 1999, los incrementos considerados en el Presupuesto de Egresos, “representan la tasa más baja de crecimiento en la matricula de preescolar y la segunda más baja se secundaria; referente a este último nivel la eficiencia terminal disminuyó en cuatro puntos, mientras que la de primaria aumento solo en diez.
En la educación media disminuyo el gasto federal, el cual se concentro primordialmente en lo técnico.
En educación Superior, el gasto federal por alumno disminuyó 44.1 y 46.3% de 1994 a 1999; y 28% en 1998.
Se ha dejado ver la intervención de organismo internacionales en la formulación y aplicación de la política educativa de México, dado que tras hacer préstamos al gobierno, éstos se dan el lujo de hacer recomendaciones sobre las políticas educativas.
Se igual forma se ha dejado observar un proceso de privatización de la educación superior, ya que la tasa de crecimiento de educación superior impartida por instituciones privadas se encuentra por encima de la pública.
Todo lo anterior, da como resultado que haya millones de jóvenes de entre 20 y 24 años, que son excluidos de la educación superior y que por ello no pueden encontrar un empleo bien remunerado; lo que coloca al país desventajosas condiciones de competencia frente a otros países en desarrollo.
Esta política y la baja constante del gasto educativo atenta contra diversos grupos en situaciones diversas, dado que ante la baja en el gasto, se intento compensar con la creciente inversión de los padres de familia; así mismo trajo como resultado la disminución del salario de los docentes; fueron insuficientes los fondos para la investigación educativa y la situación más notable fue la crisis del Universidad Nacional Autónoma de México, ya que se redujo el presupuesto de ésta y con ello la reducción de la matricula.
Bancomer, los bonos educativos y el futuro de la educación
En agosto de 1999, Bancomer publicó un folleto titulado Educación para el Crecimiento Económico, en el cual se revelan los argumentos necesarios para apropiarse del presupuesto público para la educación y para subastar y entregar a manos privadas los establecimientos y las instalaciones destinadas a la educación pública.
En la introducción sostenía que era necesario proteger la propiedad para garantizara una distribución eficiente de recursos y desplazar gobierno de la función educativa para mejorar la calidad del capital humano; argumentando que no se otorgaba los incentivos adecuados para que la acumulación del capital humano se tradujera en desarrollo económico; así como argumentaba que México seguía siendo un país subdesarrollado, debido a que el gobierno había asumido la función de proveer el servicio educativo, en lugar de otorga las concesiones a los agentes privados. Con todo ello se encargo de descalificar al conjunto del sistema educativo.

Sexenio de Zedillo

Noriega Chávez Margarita, Cultura Política y política educativa en el sexenio de Ernesto Zedillo. México, Plaza y Valdez. UPN, 2005, PP17-58
El periodo de presidencia de Zedillo, iba en curso con el modelo neoliberal que precedía en ese momento y que dejaría cambios en la educación, con cambios que se pretendían al igual que en periodos anteriores el de la modernización como base, que postraba valores como la igualdad y el nacionalismo que precedían desde hace mucho a la educación, viendo a la escuela como una fuente de desarrollo para el progreso.
Uno de los cambios más radicales fue la reformulación del articulo 3ro en la cual se dio obligatoriedad de 6-9 años a  escolares y de la ley general de educación, se dio un respaldo jurídico para que esos cambios se proyectasen mejor con planes y programas fueron reformulados y contextualizados a las nuevas necesidades del país, se continuaba con el programa solidaridad ya un mas con el de dotar de becas a quienes no podían o no tenían suficientes recursos, se podía percatar que para ello la educación era una forma de inversión y cuando laboraran serian cobradas esa inversión, se podría decir que se tomaba a toda la población desde indígenas, (un punto a desigualdad era el racismo hacia los indígenas que hacia menos adecuado la incorporación de ellos al sistema escolar, en vez de tomarlos como objeto de orgullo de culturas preexistentes y que siguen con tradiciones en la cual se deben crear condiciones y formas en las cuales ellos puedan participar), marginados,(los cuales con ayuda del programas compensatorios se podían incorporar con apoyo monetario) migrantes y con necesidades especiales,(en el cual se creó una política de integración en la cual se notaban deficiencias que seguían con el paso del tiempo como docentes y materiales insuficientes para ellos., se evaluaría la forma en que las instituciones conciben el conocimiento, es por eso que se les retribuiría con “estímulos” de manera individual y de manera institucional. También por la limitación hacia las universidades públicas se crearon universidades técnicas que llevaban un modelo técnico en sus estudios, esto reflejaba la desigualdad y la poca atención que se daba a la educación es por ello que su calidad se veía afectada y si las cifras representadas eran verdaderamente las reales no alteraciones para cubrir las deficiencias de los gobiernos anteriores.

Noriega explica que al hacer referencia a esos universos imaginarios, como claves de análisis, podemos cuestionarnos las concepciones y creencias sobre las que se edifican las políticas educativas y su justificación. Porque a través del imaginario social, las reformas educativas han sido aceptadas como las propuestas únicas para solucionar problemas en el sistema educativo: la calidad de los servicios educativos y la oposición calidad vs. Cantidad, sector público ineficiente vs. Sector privado y eficiente, con la mira de sacudir y minimizar hasta el límite los compromisos y acción estatales. Registra la manera en que se ha aceptado la filosofía que da sustento a las políticas neoliberales, de que toda intervención del poder público es una amenaza a la libertad y una voluntad de dominación. Al abordar los conceptos estelares de la política educativa en la conformación de un nuevo imaginario en torno a la educación secundaria, plantea la legitimación de la equidad como una reconfiguración del imaginario de igualdad y justicia social, la calidad como argumento para la reforma, determinada por la reforma curricular, de calidad; la introducción de materiales de apoyo al trabajo docente; y, los medios electrónicos como apoyo a la educación. La profesionalización de los docentes y la gestión escolar en la reconfiguración de las relaciones institucionales se esclarecen mediante el estudio de las condiciones laborales , la Cultura política y política educativa en el sexenio de Ernesto Zedillo, sin ser su objetivo, da algunos elementos, en materia educativa, además de contribuir al conocimiento del sistema educativo mexicano con la reconstrucción de la dinámica generada desde sexenios anteriores por los sujetos y actores de la educación que operaron los proyectos, programas, estrategias y acciones de gobierno con respecto a diversos ámbitos de la educación, por cierto, los de mayor peso: desde la educación básica hasta la educación superior.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 14 JULIO 1993

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 14 JULIO 1993

Al analizar las fuertes reducciones en los diferentes niveles educativos, se observa que la educación primaria fue la más castigada. Entre 1979 y 1988, el gasto federal en este nivel decreció, al mismo tiempo que la matricula aumentó. Por lo tanto el gasto por alumno disminuyó al pasar del 50% en 1982 al 45% en 1988.
Siendo así, las políticas educativas que responden a este diagnóstico en el sexenio de 1988-1994, gobierno de Carlos Salinas de Gortari,, se dan a conocer en el PNME. En este acuerdo se llamó federalización al proceso de descentralización que produjo, llama la atención que la nueva ley lleve el calificativo de general y no de federal, pero de todos modos es una ley federal para todos los niveles del gobierno.

1. El carácter de la ley y sus objetivos de la educación:
En el articulo 1° de la LGE se establece:
Esta ley regula la educación que imparte el Estado --federación, entidades federativas y municipios--, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.
Esto da a la educación un significado jurídico y político al establecer la responsabilidad gubernamental de promover los valores educativos.
Art. 2 todo individuo tiene derecho a recibir educación, que comprende como medio fundamental para acrecentar la cultura un proceso permanente que contribuya al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, siendo un factor determinante la adquisición de conocimientos para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social
Art. 3 señala:
I Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas
II Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos , así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos.
III. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país.
IV. Promover, mediante la enseñanza de la lengua nacional ―el español―, un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas.
V. Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones orientadas al mejoramiento de la sociedad
VI. Promover el valor de la justicia, de la observancia de la ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos.
VII. Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas.

VIII. Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquellos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación.

IX. Estimular la educación física y la práctica del deporte.

ovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del ambiente.

XII. Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general

El asunto de la equidad
La LGE establece la obligación de las autoridades educativas, tomar medidas para crear las condiciones que permitan el ejercicio del pleno derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad e igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.
Entre las acciones por cumplir de las autoridades está la obligación de desarrollar programas de apoyo a los maestros que realicen su servicios en áreas marginadas.
El tema de la equidad debe ser correlativo a la cuestión de derecho a la educación, porque se reconoce que este derecho no se realiza de modo natural. El logro de condiciones de equidad depende de la específica acción del Estado para modificar estructuras y condicionamientos sociales y económicos que impiden el desarrollo de muchas personas.
Infracciones, sanciones y recurso administrativo

En parte la LGE viene a sancionar decisiones administrativas derivadas del ANMEB, se presentó al congreso casi al final del sexenio y con la sola negociación del SNTE.
La pregunta es ¿ porqué se dejo transcurrir un año desde la firma del ANMEB para elaborar la ley?
Las pugnas entre las reformas del Estado y sus oponentes de derecha e izquierda a llevado a nueva ley educativa al final del sexenio, tiempo débil para reformas en políticas públicas.
Mientras la presencia e influencia del SNTE en las políticas educativas sea tan intensa y determinante, la educación pública mejorará lentamente.

En cuanto al financiamiento de la educación entre 1970 y 1982, los gastos educativos federales habían aumentado. Sin embargo a partir de la crisis de 1982estos gastos descendieron. En 1988 los recursos dedicados a la educación sólo representaron el 6.3%. Esta disminución esta aunada al aumento de la matrícula por lo que se redujo el gasto por alumno y la educación primaria fue la más castigada.
Política educativa del sexenio de 1988/94: En respuesta a un diagnóstico que reconoció los problemas en la educación, El presidente Salinas de Gortari dio a conocer a través del “Programa Nacional para la Modernización Educativa” las orientaciones hacia las cuales debería dirigirse el desarrollo del sistema educativo. Dos años después las medidas correspondientes para cada nivel quedaron plasmadas en el llamado “Acuerdo Nacional para Modernización de la Educación Básica”. Dichas medidas fueron incluidas posteriormente en la Ley general de Educación.

Ensayo: LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SEXENIO DE MIGUEL DE LA MADRID (1982-1988)

Como hemos visto, la pluralidad de los problemas educativos, no solo vienen de la educación, sino es razón política, económica y/o social, que repercuten el éste ámbito, la educación. Aunque no se puede erradicar desde el origen, se ha tratado de cambiar algunos aspectos educativos, como la actualización de libros de texto, programas y planes de estudio y hasta la actualización constante de los docentes.

El panorama que le tocó a Miguel de la Madrid, era devastador (ya que atravesaba por una crisis), fue derivado del proceso del tipo de desarrollo del país y de malas decisiones (etiqueto “malas” a aquellas decisiones que sólo las tomaron sin ir más allá de las consecuencias, ya que sólo originaron más desigualdad), sin embargo, éste personaje hizo lo que estaba dentro de sus posibilidades, tratar de acabar con la monotonía.

Considero que si se obtuvieron beneficios como la disminución del número de desertores y la absorción, la eficiencia terminal tuvo una ligera mejoría. En cuanto a la reprobación como ya lo había mencionado antes, aumento un poco y la SEP preocupada por ésta estadística solo presionaba a los maestros para que aprobaran a los alumnos aunque no lo merecieran10. ¿Qué tipo de preocupación tuvo la SEP?

Finalmente concluyo que lo que le hace falta a la sociedad para su buen funcionamiento son el conocimiento y reconocimiento de los valores, es decir, pienso que es necesario que se imparta como materia obligatoria los valores desde el primer nivel educativo hasta nivel licenciatura, posgrado, etc., así como también se debe impartir en los hogares, porque de que sirve que en la escuela el niño sea cero violencia y solidaridad, compañerismo, etc., si en su casa hay todo lo contrario.

El cambio debe empezar por uno mismo, desde las actitudes hasta quizá nuestros hábitos y poco a poco la sociedad se irá transformando. Es trascendental que toda la sociedad tenga estudios y que siga estudiando y no sólo por obtener un trabajo mejor, sino porque cambiamos de perspectiva y la forma de ver la realidad, pues entendemos muchas cosas.