miércoles, 5 de octubre de 2011

Comentario "Educación en el sexenio de López Portillo"

Educación básica En el sexenio de López Portillo la educación empezaba a ser mejor, pues se empezaron a crear instituciones que benefició a muchos. En 1976 se creó la Dirección General de Educación Inicial porque las necesidades de la sociedad lo demandaban, ya tomaban a la educación inicial como un poco más importante que a la educación preescolar, en el sentido de que era imprescindible empezar a sociabilizar a los niños a temprana edad, ya que en los primeros años de vid es cuando más aprenden. Por otro lado, existía desigualdad en la misma, porque se atendía mediante dos sistemas, el escolarizado y el no escolarizado; en el primero se atendía a los niños con interés en el desarrollo integral con servicios pedagógicos, médicos, psicológicos, sociales y de nutrición. En el segundo se respetaban las formas básicas de educar de cada comunidad. La Dirección General de Educación Inicial quería mejorar los servicios estableciendo metas y espacios educativos. Entre ellos surgió el CENDI (Centro de Desarrollo Infantil), que pretendía organizar y sistematizar los elementos y la calidad de la educación, por medio de planes y programas, pero como siempre, las zonas rurales y marginales no tenían acceso a esta forma de educación o las educadoras no querían irse a trabajar a esos lugares, pero esos niños se beneficiaron.
Todo esto era necesario para que se terminaran algunos problemas que se venían arrastrando, por ejemplo, los niños que si habían tenido una educación “buena”, es decir, los que ya contaban con más conocimiento no podían avanzar hasta que los niños se pusieran al corriente. Pero eso no era culpa de los niños sino de los padres que desconocían este nivel de educación y por lo tanto no le daban importancia y no los llevaban a la educación inicial.
En 1978 empezaba el Programa de Educación para todos para terminar también con problemas como eran: la deserción, analfabetismo, castellanismo para los indígenas, y como solución, la SEP ofrecía una educación completa y actualización para los maestros.
Por lo general, en el sexenio de López Portillo se tenía un claro panorama de las necesidades de la educación. Se modificaron planes y programas de estudio, libros, materiales didácticos y se crearon niveles educativos indispensables y finalmente se encaminaba hacia la productividad. Como lo es actualmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario