miércoles, 7 de diciembre de 2011

Las diez acciones que Felipe Calderón propone para que México logre escuelas de 10 para la educación básica

Las diez acciones que Felipe Calderón propone para que México logre escuelas de
10 para la educación básica:
1. Promover la creación de un fondo de financiamiento educativo para la educación básica, con recursos de la federación, estados, municipios y participación social.
2. Actualizar y mejorar los contenidos curriculares y métodos de enseñanza, enfocándolos al aprendizaje continuo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
3. Garantizar la formación continua de los maestros y la realización de evaluaciones constantes y confiables del sistema educativo, estableciendo estímulos económicos y técnicos a las mejores escuelas y maestros.
4. Otorgar mayor autonomía a las escuelas, promover la rendición de cuentas y fomentar la participación de los padres de familia.
5. Promover la igualdad de oportunidades educativas entre grupos vulnerables de la población.
6. Invertir en infraestructura y material educativo de vanguardia para que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan integrarse a la “Sociedad del Conocimiento”.
7. Ampliar la cobertura en los niveles preescolar y secundaria.
8. Impartir una educación con formación integral, que impulse valores democráticos, cívicos, de cuidado al medio ambiente, deportivos, artísticos y el gusto por la lectura.
9. Establecer la opción de escuelas de educación básica con horario extendido.
10. Garantizar escuelas seguras, sin drogas y sin violencia.
LX Legislatura - Cámara de Diputados
Agenda Legislativa del PAN en materia educativa y
de ciencia y tecnología
1. Federalizar el sistema educativo.
2. Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas del sector.
3. Otorgar mayor flexibilidad a nivel regional de los contenidos mínimos sujetos a normatividad nacional.
4. Fortalecer al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
5. Alentar la calidad, transparencia y rendición decuentas en las instituciones públicas de educación superior.
6. Promover la vinculación de las universidades con la demandas de la sociedad y del sector productivo.
7. Precisar las atribuciones de las comisiones estatales para la planeación de la educación superior.
8. Promover el incremento de la inversión y de los estímulos fiscales para lograr mayores recursos al rubro.
9. Fortalecer al CONACYT.




Propuestas generales de OCE
1. Establecer políticas públicas de Estado y no de gobierno, cuya durabilidad no dependa de las personas que las diseñaron y que vayan más allá de la ejecución de programas específicos.
2. Fundamentar las políticas educativas en criterios de equidad.
3. Desarrollar modelos educativos diversificados y flexibles para combatir la desigualdad educativa, de acuerdo con las condiciones regionales y las características particulares de la población que atienden.
4. Impulsar un concepto de calidad que tome en cuenta la eficacia, la eficiencia, la
relevancia y la equidad del sistema, para cada nivel y modalidad educativos y, además,haga hincapié en la importancia de los procesos educativos.
5. Fomentar la innovación educativa y fortalecer la profesión docente.
6. Impulsar la formación permanente y la profesionalización de los cuadros técnicos de las diferentes instancias de la SEP.
7. Asegurar la participación social en materia educativa.
8. Descentralizar el sistema educativo nacional.
9. Configurar un nuevo modelo de financiamiento de la educación.
10. Impulsar la investigación educativa y la sistematización de la información y el
conocimiento que ésta genera.
11. Combatir los comportamientos inaceptables desde el punto de vista ético, como la corrupción, el sentido de responsabilidad deficiente, el clientelismo y la simulación.

Propuestas iniciales de la SEP

Propuestas iniciales de la SEP
Como responsable de la Secretaría de Educación Pública fue nombrada Josefina Vázquez Mota, tiene conocimiento de que algunos de los principales problemas presentes en la educación nacional, en todos sus niveles y modalidades, son la inequidad socioeconómica, cultural, regional, de género, de etnia y de lengua; que las necesidades son múltiples, como los grupos sociales heterogéneos, y que es necesario tener un proyecto que compense la inequidad nacional y exponga estrategias educativas, su preocupación son temas como el de la cobertura, la calidad, la evaluación, la rendición de cuentas y la inclusión.

¿Hacia dónde debe orientarse la política educativa?
Existen tres enfoques que parecen estar presentes en la manera de entender los problemas educativos de parte de la nueva administración: 1) una visión global sobre el funcionamiento del sistema educativo; 2) el señalamiento de que la planeación educativa excede la duración de un sexenio y, 3) el que la participación de la sociedad corresponde a la exigencia de un derecho a un bien público.
Al tomar en consideración estos enfoques, convendría que las nuevas autoridades
educativas no buscaran el continuismo de programas. Lo más indicado es dar lugar a ideas frescas y a acercamientos innovadores, aprovechar los avances alcanzados, optimizando los logros y garantizando procesos de desarrollo. Las acciones propuestas pueden ser exitosas si se evita la pérdida de esfuerzos y recursos desencadenados por el hábito de reinventar continuamente, si se aprovechan y retoman los elementos efectivos dela gestión foxista, y si se continúan y mejoran los programas y políticas exitosas.
Aunque la participación social se presenta a convocatoria del gobierno, como parte de una reforma política, también debe tomarse en cuenta que involucrar a los sujetos interesados en asuntos educativos se ha construido como resultado de una exigencia de la propia sociedad. De ahí que en la participación social no sólo se encuentren implicados los maestros y padres de familia, como actores sociales con capacidad propositiva.

Comentario final
Las propuestas de distintos grupos interesados en la educación demuestra la importancia que tiene atender problemas como las relaciones entre la autoridad nacional, el SNTE y los grupos parlamentarios; la hechura de políticas de Estado; la participación ciudadana; o las posibilidades reales de distribución presupuestal, para articular propuestas viables ante los retos educativos del país.
El desafío estará en saber cuándo negociar y llegar a acuerdos dando el peso
correspondiente a las opiniones de los interlocutores, en saber cómo avanzar hacia la consolidación de criterios, reglas y mecanismos, y en implementar acciones planeadas y pertinentes para lograr las metas, al tiempo de dar

POLITICA EDUCATIVA DE FELIPE CALDERON

Felipe Calderón presentó dos documentos define las acciones que realizará en relación al sector educativo. El primero, “Cien acciones en los primeros cien días de gobierno”, en el apartado Educación, cultura y deporte, señala las ocho acciones: ampliar el sistema de becas educativas a través de la asignación de mayor presupuesto; implementar un programa de escuelas seguras; establecer un fondo de financiamiento educativo con recursos de la federación, estados, municipios y la sociedad para necesidades de infraestructura; impulsar la opción a horarios extendidos en escuelas, hasta las 5 de la tarde; fortalecer la educación física y artística en las primarias, 4 horas a la semana; ampliar la cobertura de la educación superior, y garantizar la calidad en Educación Superior (específicamente, detener la proliferación de universidades privadas de mala calidad).
El documento titulado “Transformación Educativa”, menciona tres condiciones para que las escuelas sean de excelencia, son: garantizar el acceso al sistema educativo en todos sus niveles, mejorar la calidad y que los estudiantes “aprendan a aprender” para estar al día en la información y en nuevos conocimientos. Estas acciones son para todo el sistema de educación, pero están dirigidas primordialmente al ciclo de la educación básica. Sobre los otros niveles hace propuestas generales y no permiten saber a ciencia cierta el tipo de acciones que emprenderá. Para el cumplimiento de las acciones deberán cubrirse tres condiciones: la pertinencia de los conocimientos impartidos, que permitan el aprendizaje a lo largo de la vida; el financiamiento, y el aumento de la cobertura.

El 1 de diciembre, Felipe Calderón mencionó la puesta en marcha de un plan de austeridad por parte de los servidores públicos, cuyo ahorro se destinará al desarrollo social, área donde figura la educación. Esta es la primera acción que menciona en la que recursos extraordinarios pueden estar destinados a beneficiar a las familias del país y a su educación.

La educación no fue un tema prioritario en su campaña a la presidencia ni en el trabajo del equipo de transición. Debe señalarse que en los foros temáticos del Proyecto México 20-30, el tema educativo fue incluido en el eje temático "igualdad de oportunidades" y hubo una mesa de discusión, aunque no se levantaron tantas expectativas como las relacionadas con los sectores económico y político.
Las propuestas de Calderón se encuentran reflejadas en la Agenda Legislativa propuesta por el PAN a la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, los diputados incluyen acciones al área de ciencia y tecnología, poco referidas en las propuestas del presidente en funciones. Se puede percibir que, si bien la educación es considerada en el discurso como el motor del desarrollo y la condición para salir de la pobreza y alcanzar un crecimiento propio de las “sociedades del conocimiento”, hasta ahora en el terreno de la práctica gubernamental a la educación no se ha dado importancia.
Existen propuestas y alternativas de solución, como la “Plataforma Educativa Ciudadana 2006” de OCE, y el documento “Los Retos de México en el futuro de
la educación” del Consejo de Especialistas para la Educación (CEED), para el sector educativo que conceden importancia y que finalmente reflejan la riqueza de posiciones y manejo de alternativas que mantienen los múltiples actores involucrados.

Gestión del sistema educativo

El primer punto se refiere a la política de financiamiento a al educación y el segundo a la participación de la sociedad en los asuntos educativos.
Sobre el financiamiento se puede decir que se propuso canalizar mas recursos a la educación, aunque sin precisar si este aumento se refería al gasto p9blico o al gato total. El PNE establece como meta alcanzar en 2006 una proporción del 8 por ciento del PIB destinada a educación, aclarando que este porcentaje se refiere al gasto total que incluye el gasto público y privado y no considera el gasto en ciencia y tecnología.
Ahora uno de los aspectos que mayor peso tiene dentro d gestión educativa: la participación de los ciudadanos en los asuntos educativos.
El PNE destaca que la introducción de mecanismos de consulta y participación de la sociedad constituye uno de los aspectos centrales para reformar la gestión del sistema educativo y propone tres líneas generales de acción:
• Promover formas de participación en el nivel local de manera que la comunidad se involucre en el desarrollo educativo.
• Promover la construcción de formas de participación social en el ámbito escolar el respeto y la confianza de los padres de familia en la escuela y en las autoridades educativas.
• Cambiar el esquema tradicional de participación social encaminado a cubrir insuficiencias escolares de recursos materiales y mantenimiento de la infraestructura un esquema de involucramiento y colaboración para el mejoramiento de la calidad.

Calidad

Hay diferentes nociones de calidad para cada nivel educativo, en básica la caída de se refiere en función del desarrollo de capacidades cognoscitivas fundamentales, para el nivel medio superior, se hace referencia a los conocimientos y destrezas para incorporarse al mundo laboral o continuar estudios de tipo superior y en el nivel universitario su contribución a la satisfacción de las necesidades del país..
El programa “el de escuelas de calidad (PEC) tiene por objetivo transformar la organización y el funcionamiento de las escuelas, institucionalizando la cultura y el ejercicio de la planeación y la evaluación mediante la reflexión colectiva. Este programa constituye l estrategia de reforma educativa del gobierno de Vicente Fox se focaliza en escuelas marinadas procede de abajo hacia arriba e intenta movilizar a los actores de la escuela en busca de mayor calidad y mayor equidad.
El instituto nacional de evaluación educativa ha utilizado estándares de evaluación antes desconocidos y ha aprovechado evaluaciones internacionales como el PISA para realizar sus estudios. Contribuirá a ampliar el conocimiento de la educación básica y habrá mejores bases ara diseñar e implementar políticas orientadas a mejorar la calidad de las escuelas mexicanas.
La calidad de la educación básica en México que son necesarios también de diagnósticos confiables, los consensos ente actores, las estrategias integrales y una reforma estructural.

La equidad

1. Equidad
La política de equidad trata de garantizar el derecho a la educación expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país. La educación básica uno de los principales objetivos es la equidad por lo que se promovió los programas compensatorios ara atender diferenciadamente a las poblaciones vulnerables.
Los programas compensatorios son administrados por organismos pertenecientes al sector educativo por entidades públicas que pretenden la mejor calidad de la educación mediante el ofrecimiento de determinados apoyos a las escuelas y a sus maestros.
En el tercer informe de Gobierno de Fox doto de útiles escolares a 4.5 millones de alumnos, se asesoro en términos pedagógicos a casi 40 mil escuelas y a 12 mil docentes se entregaron apoyos económicos superando en cinco mil apoyos los otorgados en el ciclo escolar anterior. El número de estudiantes registrados en la secundaria ha crecido, del año 200 un 8.7 por ciento mientras registrados en la secundaria ha crecido, desde el año 2000 un 8.7 por ciento mientras que el incremento de la matricula en preescolar y en primaria ha sido de 2 % y 0.1 %.
La política de equidad en la educación media superior se encontraba en graves riesgos ya que al principio del sexenio se cursaba el bachillerato de un 4.7 por ciento, en el ciclo escolar 2002-2003 esta proporción ascendió a 51.5 por ciento. La tasa de cobertura en este nivel educativo aumento 4.5 puntos porcentuales. El PNE estableció que al final del sexenio deberá haber 59 porciento de jóvenes de la edad respectiva en el bachillerato, implica que en ese corto tiempo aumente 7.5 puntos porcentuales la actual tasa de cobertura.
Existen tres temas sobre equidad:
• El modelo de educación básica para la población infantil inmigrante, a los hijos de jornaleros agrícolas migrantes
• Un modelo pedagógico que atienda a las necesidades educativas de los niños en situación de calle
• Y el tema indígena que se involucran nueve programas y acerca de 23 metas, en el que las metas planteadas era duplicar en 2006 la cobertura de educación inicial indígena y lograr que el 95 por cieno de los niños indígenas d e6 años ingresen a la escuela primaria y asegurar que en 2004 el 95 por ciento de los maestros bilingües hablen la lengua indígena y que cuenten con la licenciatura además de que se incorpore como asignatura la lengua indígena en la educación bilingüe intercultural

Observatorio de la educación la política educativa de Fox examen

en las perspectiva del Programa del Sector Educativo para el año 2000, la propuesta gubernamental se acercaba cada vez más a la planteada por el Grupo Financiero.
Observatorio de la educación la política educativa de Fox examen.
En este documento se presenta un breve repaso de la política educativa de la administración de Vicente Fox Quesada.
A diferencia del programa para la modernización educativa de salinas y el programa de desarrollo educativo de Zedillo, el Programa Nacional de Educación de Fox presenta un apartado con algunos lineamientos normativos orientados al desarrollo del país con nociones de justicia equidad educativa reconociendo la complejidad de introducir cambios a la estructura del sistema educativo mexicano en la consistencia de los programas educativos.
El programa de Fox afirma que la reducción de las desigualdades deber actuar para eliminar el prejuicio y la discriminación. La educación y el conocimiento son un elemento para eliminar el racismo o discriminación y fomentar la cultura del respeto y la tolerancia. La ley federal para prevenir y eliminar a discriminación por lo que hace la enseñanza de valores en los programas de educación Cívica de primaria y Formación Cívica y Ética de secundaria.
Dos políticas de educación básica en el PNE se refiere al fortalecimiento de la atención educativa a la población indígena y la educación intercultural para todos. En el 2004 se incorporan contenidos interculturales a las asignaturas de educación primaria y en 2005 se incorporen a la educación secundaria.
El segundo punto destacado en el programa educativo de Fox, en donde el enfoque educativo para el siglo XXI precisa que en 2005, la educación mexicana será:
• Equitativa, buena calidad para una igualdad de oportunidades de ingreso, permanencia y logro académico.
• Pertinente responderá a las necesidades de las personas y al desarrollo nacional
• Incluyente ya que atenderá la diversidad cultural regional
• Integralmente formativa con propósitos científicos y técnicos
Un aspecto relevante al cambio organizacional como factor en el mejoramiento de la calidad académica. También se reafirma y se consideren a las escuelas como organizaciones abiertas capaces de establecer mejores formas de interacción con las comunidades a fin de manifestar que la educación es tarea de todos.
El tercer aspecto del PNE es que, por cada objetivo particular se definen líneas de acción, metas específicas y programas para los diferentes niveles educativos. Otros aspectos como notables son el modelo de educación para la vida y el trabajo, los cambios radicales de concepción en la educación básica para adultos, además destaca por la inclusión de aspectos teórico-normativos, por su visión prospectiva y por la desagregación de sus metas y acciones.
• El PNE establece tres objetivos avanzar hacia la equidad en educación
• Proporcionar una educación de calidad a las necesidades de todos los mexicanos

• Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional y a participación social